lunes, 21 de abril de 2014

War At Sea

Después de una larga temporada en el dique seco, las flotas de War At Sea volvieron a entrar en acción, surcando esta vez los mares de Séptimo Grado para enseñar allí este reglamento.


Para ello, tras una primera batalla introductoria con el sistema de movimiento por sectores entre unas flotas británicas e italianas, se montó una batalla en las aguas del océano pacífico entre japoneses y americanos usando el sistema de movimiento libre por centímetros que es el que mejor acogida había tenido en nuestro club cuando se probó en su día.

miércoles, 16 de abril de 2014

Sengoku Jidai: Verano de 1580

Sengoku Jidai o La Edad de los Estados Combatientes
La Campaña en el Último Tercio

Turno 2: Verano de 1580
Todos los clanes entraron en el ecuador de sus campañas cuando los campos empiezan a agostarse por el calor y las damas acuden a realizar las ceremonias del Té a las orillas de los lagos o a los bosques al pie de las montañas en busca de su frescor… Hasta ahora sólo los Uesugi se habían atrevido a atacar a algún otro de los 10 poderosos clanes mayores, que dio como resultado la batalla de los Llanos Amarillos, pero el verano no sólo trajo la subida del calor veraniego sino también del ardor guerrero de otros clanes que no dudaron en ir a la guerra contra otros de los poderosos señores del Japón. Así pues…



-     Los Date, con todo su ejército al mando de D. Munizumi y D. Sourin como jefe de la caballería entraron en la provincia de Shimosa perteneciente al clan Hojo aprovechando que éste se expandía hacia el oeste sin nada que se lo impidiera.

sábado, 12 de abril de 2014

FoW Vietnam en el club

El pasado domingo se montó una partida de FoW Vietnam en el club. Nuestro compañero Jaime se encargó de ella metiéndose de lleno en los arrozales.



En el siguiente enlace del blog de Vatsetis, uno de los jugadores, tenéis una crónica de como se desarrolló la batalla.
http://vatsetisinforma.blogspot.com.es/2014/04/malditos-anzacs.html


Esperemos que el olor a Napalm vuelva pronto al club.

viernes, 11 de abril de 2014

Batalla de Borodino


Batalla de Borodino o del Río Moskova (1812) 
Guerras Napoleónicas (Rusia)

Ficha técnica de la batalla
Reglamento: Edad Napoleónica (Reglamento casero de El Último Tercio). 
Escala: 15mm. 1 figura equivale a 150 soldados ó 100 jinetes.
Figuras: Old Glory, Battle Honours, Essex y Fantassin.
Escenografia: El Último Tercio, En Cobertura, Hovels.
Dimensiones: 4,00 x 1,60 m.
Nº de figuras: 100 peanas de mandos a caballo, 1292 figuras de infantería, 676 figuras de caballería y 140 peanas de artillería con 4 soldados y 1 pieza de artillería por peana.
Rusos: 54 peanas de mando, 644 figuras de infantería, 360 figuras de caballería y 59 piezas de artillería.
Franceses: 46 peanas de mando, 648 figuras de infantería, 316 de caballería, y 71 piezas de artillería.
Jugadores: 7 (3 rusos y 4 franceses)

............................................................................................................

Batalla histórica

La Grande Armée francesa había iniciado la invasión de Rusia en junio de 1812. Por lo que el Zar Alejandro I proclamó la Guerra Patriótica en defensa de la Madre Patria. Las fuerzas rusas, que anteriormente se concentraban en la frontera polaca, retrocedieron ante los invasores, ejecutando una política de tierra quemada al tiempo que se retiraban. Esta estrategia, criticada desde algunos sectores militares, significó la destitución del comandante en jefe ruso, Príncipe Mijaíl Barclay de Tolly. El nuevo comandante ruso, Príncipe Mijaíl Kutúzov, vio la sabiduría (ya que no el apoyo popular) de la estrategia de Barclay, y esperó hasta que las fuerzas francesas estuvieran a menos de 125 km de Moscú antes de enfrentarse a ellas. Kutúzov seleccionó un área eminentemente defendible cerca de la aldea de Borodino, y desde el 3 de septiembre la fue fortificando con construcciones defensivas y con refuerzos de todo tipo.


miércoles, 9 de abril de 2014

Sengoku Jidai: Batalla de los Llanos Amarillos

Batalla de los Llanos Amarillos (Primavera 1580)

La batalla se dio en un terreno llano cerca de una pequeña villa de campesinos cuya máxima dificultad geográfica era un pequeño huerto rodeado por unos cercados y una suaves lomas que acompañaban al camino.


Los Takeda, a pesar de ser los defensores, y quizás imbuidos por su dominio de la caballería, alinearon todo su ejército en la llanura, mientras que los Uesugi, conscientes de su inferioridad numérica y su falta de jinetes, se emboscaron entre las casitas del pueblo y el cercado esperando aguantar la embestida Takeda mientras que con su infantería ligera armada con teppos hostigarían en su flanco. Todo dependía de que los Takeda, confiados en su superioridad, atacaran en posición desfavorable para ellos. Y así fue, los Takeda lanzaron sus tropas a la carga con las naginatas a la derccha y los yaris a la izquierda flanqueados por su caballería y sus teppos alcanzando a los Uesugi bien parapetados entre los pueblos y los cercados.


jueves, 3 de abril de 2014

TWILIGHT STRUGGLE

Twilight Struggle es uno de los juegos de GMT más famosos y reconocidos que ha tenido esta casa en todos los tiempos, habiendo estado, por ejemplo, muchos años en el primer puesto de la prestigiosa web Gamesboardgeek, y además tiene una versión española que sacó no hace mucho tiempo Devir Ediciones. 


El juego representa la época de la Guerra Fría, desde recién acabada la 2ª Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín (momento representado en otro juego de GMT mucho más reciente: 1989, que trataremos próximamente en este mismo blog) bajo la fórmula que tanto nos gusta en este club consistente en un motor de cartas según el cual se desarrollan todos los aspectos del juego y un mapa con sistema de zonas conectadas mediante líneas para los efectos de colocación de influencia y adyacencia.


El componente estético del juego así como su diseño gráfico no son tan buenos como los últimos juegos “deluxe” a los que nos tiene acostumbrada GMT en los últimos tiempos. El mapa no es el de cartón rígido y grueso de otros juegos sino el antiguo de papel como en la mayoría de las otras editoriales. En el mismo se representa el mundo “compartimentado” en continentes diferenciados por colores, a su vez divididos en zonas que representan la mayoría de países del mundo con forma de cuadros divididos en dos partes donde colocar la influencia de cada potencia. Estos países pueden ser de dos tipos: conflictivos (en rojo) cuyo valor es mayor en puntos de victoria y no conflictivos (en amarillo), y poseen un número que marca el total de influencia necesario, ya sea el mismo si sólo hay una potencia, o la diferencia entre ambos si las dos potencias tienen influencia en el mismo.