Twilight Struggle es uno de los juegos de GMT más famosos y reconocidos que ha tenido esta casa en todos los tiempos, habiendo estado, por ejemplo, muchos años en el primer puesto de la prestigiosa web Gamesboardgeek, y además tiene una versión española que sacó no hace mucho tiempo Devir Ediciones.
El juego representa la época de la Guerra Fría, desde recién acabada la 2ª Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín (momento representado en otro juego de GMT mucho más reciente: 1989, que trataremos próximamente en este mismo blog) bajo la fórmula que tanto nos gusta en este club consistente en un motor de cartas según el cual se desarrollan todos los aspectos del juego y un mapa con sistema de zonas conectadas mediante líneas para los efectos de colocación de influencia y adyacencia.

El componente estético del juego así como su diseño gráfico no son tan buenos como los últimos juegos “deluxe” a los que nos tiene acostumbrada GMT en los últimos tiempos. El mapa no es el de cartón rígido y grueso de otros juegos sino el antiguo de papel como en la mayoría de las otras editoriales. En el mismo se representa el mundo “compartimentado” en continentes diferenciados por colores, a su vez divididos en zonas que representan la mayoría de países del mundo con forma de cuadros divididos en dos partes donde colocar la influencia de cada potencia. Estos países pueden ser de dos tipos: conflictivos (en rojo) cuyo valor es mayor en puntos de victoria y no conflictivos (en amarillo), y poseen un número que marca el total de influencia necesario, ya sea el mismo si sólo hay una potencia, o la diferencia entre ambos si las dos potencias tienen influencia en el mismo.